Escritor, pintor y poeta franco-marroquí nacido el 1 de diciembre de 1944 en Fez. Es particularmente conocido por su novela, que ganó el Premio Goncourt, La noche sagrada, sus numerosos ensayos educativos, incluido El racismo explicado a mi hija, y su colaboración regular con el periódico Le Monde.
Tahar Ben Jelloun publica el libro que le dará a conocer al gran público: L’enfant de sable (1985). El libro cuenta la conmovedora historia de un padre que cría en secreto a su hija como un hijo a quien llama Ahmed y las consecuencias de esta elección.
Encontramos a Ahmed en La noche sagrada publicada en 1987.
Nacido en Tánger en 1979, en el seno de una familia orgullosa de la interculturalidad, se formó en Ciencias Políticas y Sociología en Granada (España).
Poeta de toda la vida, es director de la FIDH (Fund.Int. DDHH), Coordinador de los Socialistas de Medina (PSOE), miembro del Observatorio Euromediterráneo de la Democracia y el Espacio Público y de la Asociación Rhétorique et Eloquence del Ateneo de Madrid.
Es investigador y profesor invitado del Instituto Universitario Euromediterráneo, colaborador habitual de “First Act” (cuaderno de investigación teatral) y coordinador del FCATT (Festival de Cine Africano Tarifa-Tánger).
Ha publicado numerosos artículos en varios continentes, ha organizado exposiciones que van desde la artesanía tradicional marroquí hasta la fotografía artística y es autor de varios libros y una antología poética.
Nacido en junio de 1954 en Tánger, es urbanista, doctor en estética y especialista en las ciudades del mundo árabe y los jardines del mundo árabe-islámico.
De 1975 a 1982 continuó sus estudios universitarios de urbanismo en el Instituto Francés de Urbanismo de París. Licenciado en urbanismo, continuó sus estudios en la Universidad Panthéon-Sorbonne y en la Universidad de París VIII en historia del arte y estética.
En 1993 defendió una tesis doctoral en la Universidad de París VIII en estética, ciencia y tecnología de las artes – Formas arquitectónicas y organización del espacio de una ciudad musulmana: el ejemplo de la medina de Tánger – bajo la dirección de Elodie Vitale .
Fue director de acciones culturales del Institut du monde arabe (1985 a 2015), comisario de exposiciones y director de los catálogos: “Arte árabe contemporáneo”, catálogo de la colección permanente del museo del Institut du monde arabe, creó la Jueves del Instituto del Mundo Árabe en 1989 (con más de 1.500 debates organizados y más de 4.500 personas, europeas y árabes, invitadas a debatir… También es experto de la UNESCO en patrimonio.
Violinista, compositor y director de orquesta de renombre internacional, el tangerino Jamal Ouassini afincado en Italia es fundador de numerosos proyectos musicales y protagonista de una intensa actividad de conciertos y seminarios en el campo de las músicas tradicionales, en especial las del Mediterráneo. cuenca. Como violinista y director de la Orquesta Árabe-Andaluza de Tánger, editó el disco ‘Encuentro en Tánger’. Imágenes musicales entre las culturas árabe, cristiana y judía.
En 2002 recibió el premio especial CICT Unesco “por haber fomentado con su música el diálogo entre las culturas mediterráneas”. Fundó el ‘Jamal Ouassini Ensemble’, con el que grabó el disco ‘Al Kafila’, en coproducción con Toscana Music Pool y Fabbrica Europa, seguido de una gira italiana que contó con la participación de numerosos invitados internacionales como Mauro Pagani, Moni Ovadia, Paolo Fresu, Gabriele Mirabassi, Ashanka Sen, Janos Hasur. Otras producciones incluyen ‘Shir Del Essalem’ en colaboración con Moni Ovadia, el espectáculo de música y danza ‘Al Kazar’, con la colaboración de artistas de Marruecos, España, Italia y Grecia, representado por primera vez en el Teatro Valli di Reggio Emilia.
Directora de Monte Carlo Doualiya (MCD). Se encargaba, a través de la asociación TanjAflam, de gestionar las actividades del cine Alcázar, una sala histórica de la antigua Medina de Tánger. Un nuevo reto que esta bella mujer de Tánger asume con el mismo éxito y la misma ilusión que sus muchos otros líderes.
Después de graduarse de la escuela de periodismo, comenzó a trabajar en la prensa, abordando todas las formas de periodismo. Primero en la prensa escrita en los años 90, en París escribió en la prensa panárabe y produjo las páginas ‘mujeres’ de la revista Al mostakbal. Editorialista, también trabajó en radio para la Voz de América, Sawa, luego corresponsal de televisión para varios medios. Pero hay un paso importante que es su experiencia dentro de la agencia APTN, de la cual dirigió el departamento de Medio Oriente.
Souad Rahmouni se convirtió en directora de Monte Carlo Doualiya (MCD) en 2012, y en 2017 recibió la medalla de Chevalier en la Orden Nacional de manos del expresidente francés, François Hollande.